CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »
Mostrando las entradas con la etiqueta compendio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compendio. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 07, 2011

RECUENTO 2010

Como es tradición, hago el respectivo recuento, para quien quiera leerlo.

PERSONALMENTE

cry

En general, ha sido el peor año de mi vida. A lo largo de mi existencia he sufrido golpes, caídas, fracturas, contusiones, me han enyesado y he sangrado a mares, pero el golpe más fuerte que he recibido en mi vida, más potente que un ejército de Hunos o una cuadrilla de la SS, lo propinó una persona y sin siquiera tocarme, tan sólo con algunas palabras y una dulce mirada. Cómo el año en general fue pésimo, me limitaré a señalar lo bueno: mi familia (por su apoyo incondicional), el 5 de diciembre (si hay un día que cambié todo lo malo vivido este año, fue ese), haber conocido a IZZI (su tendencia a hablar en un lenguaje, en ocasiones, semi-místico, me chocó bastante, de hecho tuvimos un primer encuentro medio fuerte, pero de ahí todo bien, aprendí a quererla, me dio luz en mis momentos oscuros e incluso sufrió una traición de mi parte, hay proyectos en común y nos une un humor macabro y absurdo), haberme reencontrado con una gran amiga como es la BEA (bendita seas, beatricidios, sólo ella sabe lo mucho que la quiero), haber conocido a Iarancherita (la conocí en agosto, para mí ese día, Santiago tuvo otro color y se me olvidó por completo, toda huella de dolor, ¿cómo olvidar los huevos pasteur? ¿los “champ de lyse”? ¿el viejo que le ofreció matrimonio? ¿la charla en la U de Chile y ella poniéndome Américo en plena conferencia? ¿las conversaciones jugosas en el metro? ¿el apoyo al bullita?) y NT (sólo a ella le he dedicado un post en este blog, no se han creado palabras de agradecimiento que describan el amor que siento por ella, quizás sólo ella lo sepa).

MUSICALMENTE

flying_lotus_new

Este año, a diferencia del anterior escuché harta música. Poca de este año, pero bueno, aquí van los discos que más me gustaron del presente año, sin ningún orden de prelación.

  • Flying Lotus con su “Cosmogramma”. Una travesía por sonidos que te hacen volar, uno de los discos que más me gustó este año, por lejos. Es como música que escucharía un astronauta perdido en el espacio.
  • The Arcade Fire con su “The Suburbs”. Impecable disco de principio a fin. Me ha faltado oírlo más, pero en su primera oída debo decir que es muy bueno.
  • Röyksopp con su “Senior”. No sale en ningún famosillo ranking, pero este disco me gustó mucho, es un disco oscuro, sobrio, para esos momentos de introspección, que muchas veces viví este año.
  • Robyn con su “Body Talk”. Sólo una cosa sobre este disco: EL MEJOR DISCO POP DEL AÑO LEJOS.
  • Beach House con su “Teen Dream”. Somnoliento, fantasmagórico, pero entrañable, parsimonioso y adictivo. Voces aterciopeladas cubren un disco emotivo.
  • Gorillaz con su “Plastic Beach”. Buen disco, muy bonito. Realmente se las mandaron. Se agradece especialmente el tema “Empire Ants”.
  • Mansions on The Moon con su “Paradise Falls”. El trabajo conjunto de Dj Benzi y Diplo genera un disco preciso, genial, relajante y mágico. El disco tiene un sonido fresco y es para escucharlo de una, sin hacer pausa entre temas. A Iarancherita le gustó.
  • LCD Soundsystem con su “This is Happening”. Gran trabajo de esta banda con un correcto disco y muy grandes temas. Es como para escucharlo de una, no por separado. Sin embargo, me quedo con “Home” y su video.
  • Kavinsky con su EP “Night Call”. Trabajo producido por genios de la escena electrónica francesa como Daft Punk y SebastiAn. El disco da la impresión de ser una secuencia de Terminator, con un sonido vintage y unos sintetizadores que vuelan la raja y dan ganas de mover las patitas.
  • Mr. Oizo & Gáspard Augé con su EP “Rubber”. ¿Qué puede suceder cuando se mezcla a Mr. Oizo y la mitad de Justice? La zorra misma. “Polocaust” es un tema que me hace llorar y me transporta imaginariamente a una escena de animé post-holocausto o post-nuclear, devastadora, media Robotech.
  • Salem con su “King Night” se inserta en lo que se conoce como el “witch house”, ese ritmo oscuro que mezcla hip hop, lo-fi y ritmos industriales. Es un disco cargado con una atmosfera lóbrega y pesada, siniestramente atractivo.
  • De Janeiros con su “Plateado”. La única banda chilena de mi conteo, nos brinda un disco cargado de retrofuturismo con harto sintetizador, muy influenciado por Vangelis. Lejos, el mejor disco chileno del año.
  • Caribou con “Swim”. Este disco realmente me sorprendió. No ubicaba mucho a Caribou pero hizo un disco muy notable, cargado con buenos temas, partiendo con “Odessa”, una melodía irremediablemente adictiva. Si ud no sabe qué escuchar este verano, ud TIENE que bajar este disco.

Lo que más escuché este semestre:

1.- Rammstein

2.- Daft Punk

3.- Kronos Quartet & Mogwai

4.- Bob Dylan

5.- Jeff Buckley

6.- Manu Chao

7.- Blur

8.- Lisa Gerrard & Patrick Cassidy

9.- Robyn

10.- The Chemical Brothers

Fuente: Lastfm

Mejores canciones del 2010:

1.- Empire Ants - Gorillaz

2.- The Alcoholic- Röyksopp

3.- Home- LCD Soundsystem

4.- Sprawl II (Mountains Beyond Mountains)- The Arcade Fire

5.- Indestructible- Robyn

Grupo antiguo que escuché harto este año: SUMO

Grupo revelación: De Janeiros

Disco del 2009 que mejor disfrute el 2010: Andrew Bird con su “Noble Beast”.

Mejores videos musicales del 2010:

PELÍCULAS

obicover

Debo hacer la aclaración previa de que no se trata de películas estrenadas el 2010, sino de películas que vi este año y que me gustaron bastante. Sin orden de preferencia alguno, procedo:

  • Todas las películas de Piotr Szulkin. Uno de los mejores directores de cine que he pude ver el año pasado. En general, el cine polaco es buenísimo. Las películas que más me gustaron de Szulkin es la trilogía de Wojna swiatów - nastepne stulecie”, “O-Bi, O-Ba - The End of Civilization” y “Ga, Ga - Chwala bohaterom”. Películas bañadas en un profundo sentido crítico de la sociedad, un juicio al ser humano y su condición, mezclado sabiamente con ciencia ficción y humor negro.
  • Solyaris de Andrei Tarkovsky. Hay mucha gente que no pasa a Tarkovsky, conozco varias. Al final, todo se traduce en un tema de gustos. Pero, a juicio personal, esta debe ser una de las mejores películas que he visto en mi vida. La gracia de las películas de Tarkovsky es que tienen un ritmo propio lento, enfoques celestiales y plantea problemas sicológicos y filosóficos de una forma única, acá el vacío del océano se transforma en un tripulante más. Ojo, esta Solaris no es la de George Clooney. Con todo respeto, Tarkovsky es insuperable.
  • Le Samourai de Jean Pierre Melville. Esta fue una de las primeras películas que vi en el año. Debo decir que al final, me paré, aplaudí y dije: C-O-N-C-H-A-T-U-M-A-D-R-E. A mi juicio, la mejor de Melville. Intrigas, detectives, asesinatos y un final de antología, todo compuesto como un puzzle hecho por una mente maestra.
  • Seksmisja de Juliusz Machulski. Una película que se llame “Sexmission” y cuyo argumento sea que dos hombres se criogenizan para despertar en un futuro gobernado por puras mujeres (y más encima, todas polacas exquisitas), da para pensar que fácilmente estoy incluyendo una película porno. Sin embargo, este clásico del cine de ciencia ficción polaco, lanza un rollo bien profundo sobre el totalitarismo y la condición humana, en plena Polonia comunista. El final es épico.
  • Ordet de Carl Theodor Dreyer. Dreyer nos entrega una obra madura y sumamente perfeccionista sobre la fe. Lo sorprendente de esta película es que hace interactuar al espectador mismo. El espectador asiste a un auto de fe y pone a prueba su propia fe. Apta para ateos, agnósticos y toda clase de creyente.
  • One Flew Over The Cuckoo’s Nest de Milos Forman. Era como un poco imperdonable que no hubiese visto este tremendo film, que plantea sabiamente el tema de la locura. ¿Quién está loco realmente? ¿Cuál es el parámetro de “normalidad” que los “locos” debiesen alcanzar? ¿Es acaso el conformismo autómata y patético de nuestra actual sociedad el canon que se considerase “normal”? La escena final es indescriptible.
  • The Fountain y The Wreslter de Darren Aronofsky. El padre de PI, nos trae una cinta hermosa en The Fountain. Compleja, pero con un hondo simbolismo. Amor y muerte, Eros y Tanatos se toman de la mano en la que considero una de las mejores que he visto, por lejos. Por su parte, en The Wrestler, vemos a un luchador decadente interpretado magistralmente por un tipo tan decadente como Mickey Rourke, en una historia conmovedora, desesperanzadora, agobiante, cuyo final es inexpresablemente hermoso.
  • Der siebente Kontinent de Michael Haneke. Este heredero de Dreyer y Bresson, ha sido el fetiche favorito en el último tiempo de un circuito de críticos de cine. Personalmente, encuentro que las películas de Haneke son buenas, correctas, pero no me ocurre nada más con ellas. Sin embargo, en Der siebente Kontinent, el austriaco nos vuela la cabeza directamente. Su ópera prima, ha sido la mejor película de este director y sinceramente la considero como una de las mejores que vi el año pasado. Muy fuerte. Nunca podré escuchar el tema “The Power of Love” sin pensar en esta película, gracias Haneke.
  • Den brysomme mannen de Jens Lien. Esta película es magnifica. Cargada con un humor negro, con un mundo perfecto, esta película es un llamado de atención hacia donde vamos: el mundo perfecto es el infierno mismo. Realmente la apatía e insensibilidad de los personajes me hizo pensar en Santiago (y todo lo que la detesto como ciudad), o las casas de los barrios altos. 100% recomendada, es cálida y a la vez, escalofriante.
  • Before The Devil Knows You´re Dead de Sidney Lumet. Será porque quiero mucho a mi hermano, pero a mi, las historias de hermanos me llegan bastante a la médula espinal. El maestro Lumet nos entrega una historia que se pasa por el trasero “Los 10 Mandamientos”, un conflicto entre hermanos, que involucra a una familia rota, un robo y el fatal azar.
  • Fitzcarraldo, Aguirre: la Ira de Dios y Herz Aus Glas de Werner Herzog. Me gusta Herzog. Me gusta su unión maldita con Klaus Kinski, uno de los actores más viscerales que he visto en mi vida. Fitzcarraldo me gusta porque muestra el conflicto del creador, del visionario, del soñador y los sacrificios que hace en nombre de su piedra filosofal. Aguirre: la ira de Dios, debe ser un film que tiene un lugar en la historia, la enajenación final de Kinski es sencillamente admirable. Herz Aus Glas, por su parte, es una película subvalorada de Herzog, pero que lanza un rollo sumamente profundo y vaticinante sobre la clase de sociedad que hoy vivimos.
  • Ta’m e guilass de Abbas Kiarostami. El “Sabor de las Cerezas” es el sabor de la vida. Un bello film sobre el suicidio, mezclado con la magia del bello oriente y un profundo sentido existencialista. Muy notable.
  • Hombre Condenado a Muerte Escapa y Pickpocket de Robert Bresson. Hay algo que no puedo describir y que me atrae enormemente de Bresson. ¿Será por qué encuentro que sus películas son tan honestas, tan reales, tan verídicas? ¿Será por su simpleza? ¿Será por qué no ocupa actores profesionales? Sea como sea, estas dos películas son tremendas. En Hombre Condenado a Muerte Escapa, con el simple título sabes el final, pero de alguna forma es una de las mejores películas de la historia. Y en Pickpocket, vemos a un Bresson inspirado por Dostoievski y su “Crimen y Castigo”.

sábado, enero 02, 2010

RecuentO 2009

Se nos fue el año. Ya fue, ya pasó.  Lamentablemente, no había tenido tiempo de realizar el clásico balance de fin de año. Y hoy, como tengo una resaca horrible, me dedicaré a hacer el balance.

PERSONALMENTE.

Fue un año con momentos buenos y momentos malos, como todo equilibrio natural lo exige.  Tuve la posibilidad de vivir con mi hermano y compartir harto tiempo con él, conociéndolo más y alegrando mi gris existencia jurídica. Mis viejos estuvieron bien, extrañándonos bastante.  Hubiese querido que tuvieran mejor salud, pero de eso se encargará el 2010. Los amigos, siempre ahí y fue momento de muy gratos reencuentros, con amistades que no perecen. En cuanto a mi compañera, hubiese deseado que la distancia y el DSCN5306 estudio no nos separen tanto, pero sé que ambos estuvimos cuando nos necesitamos, y que esos sacrificios rindieron frutos. Estoy orgulloso de ella y mi amor por ella, sólo florece día a día            :)

 

MUSICALMENTE

No me tomé el tiempo de escuchar muchos discos que hayan salido este año, pero haremos el respectivo recuento musical.

Lo mejor del 2009, sin rankings eso si.

  • Danger Mouse & Sparklehorse con su “Dark Night of the Soul”.  Un disco asfixiado y tormentoso, que por problemas legales nunca verá la luz.
  • Between the Buried and Me con su “The Great Misdirect”. El metal más destructor y vuela rajas que se haya podido concebir. 
  • Fuck Buttons con su “Tarot Sport”. Volado, eso es lo que puedo decir, aunque aún no lo digiero bien.
  • Major Lazer con “Gun’s Don’t Kill People, Lazers Do”. Todo el sonido de Jamaica, filtrado por unos djs desquiciados, y con  unos videos muy distorsionados.
  • The Bloody Beetroots con “Romborama”. Quizás uno de los mejores discos de electrónica de este año. Directo desde Italia vienen estos enajenados con máscara de Venom.
  • The Very Best con “Warm Heart of Africa”. ¿Qué hacen los europeos cuando se aburren de sus mismas melodías? Se acuerdan que existe un gran mundo fuera de Europa. Este disco rescata toda la viveza de África. Gran disco, una África actualizada, menos tribal, más electrónica.
  • Röyksopp con “Junior”. Tal como leí en una página, “The Girl and the robot” es un tema que se roba el álbum. Pero sin duda, uno de los grandes discos del año pasado.
  • The XX con “The XX”. Sensual, místico e íntimo, eso es lo que me genera este disco.

daft-punk

Lo que más escuche este año. 

  1. Serú Girán.
  2. Pedro Aznar.
  3. Caetano Veloso.
  4. Daft Punk.
  5. Sui Generis.
  6. Röyksopp.
  7. The Rolling Stones.
  8. Massive Attack.
  9. Bob Dylan.
  10. Radiohead.

Fuente: Mi lastfm.

Los temas más escuchados.

  1. “Viernes 3 AM”. Serú Girán. 
  2. “Cuando ya me empiece a quedar solo”. Sui Generis.
  3. The Girl and the Robot”. Röyksopp.
  4. “Bubulina”. La Máquina de Hacer Pájaros.
  5. “Lullabye”. Emitt Rhodes.
  6. La Barca”. Caetano Veloso.
  7. “Si no oigo a mi corazón”. Pedro Aznar.
  8. “Harder, better, faster, stronger”. Daft Punk.
  9. “Sozinho”. Caetano Veloso
  10. “Symphony. No. 7, Second Movement (Allegreto)”. Ludwig van Beethoven.

Fuente: Mi lastfm.

Grupo revelación: Onda Vaga.

Grupos que más sonaron en mi pendrive: Justice, Chico Trujillo y MSTRKRFT.

Disco del 2008 que mejor disfrute el 2009: Sexuality de Sebastien Tellier.

Temas más pegajosos: The Girl and The Robot, de Röyksopp.

 

PELÍCULAS. 

1226315088_0a

 

Ojo, no son películas de este año, sino las que más me impactaron.

  1. “Los 400 golpes” (1959), de François Truffaut. Impactante. Lejos, lo mejor que vi este año. Insuperable y crítica de una sociedad hipócrita.
  2. “A la sombra del sol” (1974), de Silvio Caiozzi. La vi hace poco y motivó al final  un “coonchasumare, que película”. Del buen cine chileno. No he visto La Nana, pero esta cinta es realmente superior a lo que últimamente he visto acá en Chile. Un cine limpio exento de la guerra de egos que vivimos hace poco.
  3. The Fall” (2006), de Tarsem Singh. Una verdadera orgía visual, estéticamente perfecta, y una historia hermosa. Linda la cuestión.
  4. “The Royal Tenenbaums” (2001), de Wes Anderson. Gran director, precursor del cine independiente que tanto atrae a los críticos. Una familia disfuncional, con personajes entrañables y una escena de suicidio de culto.
  5. “8 1/2” (1963), de Federico Fellini. Una gran cinta sobre el “no poder crear”. Un director atormentado por los fantasmas de todas las mujeres que han rodeado su vida y el delirio creativo.
  6. “Blow Up” (1966), de Michelangelo Antonioni. Tremenda cinta, un asesinato misterioso, sicodelia y un entorno mod.
  7. “Le Petit Soldat” (1963), de Jean-Luc Godard. El abandono de ideologías e ideales por un amor. Poesía pura.
  8. “La Isla”  (2000), de Kim Ki Duk. Para variar, Kim Ki Duk no defrauda, un poeta que habita en el silencio  y en la belleza de las expresiones y paisajes. Una conmovedora historia de amor.
  9. “Yo te saludo, María” (1984), de Jean-Luc Godard.  El tipo de películas que no verías jamás en Canal 13. Una visión notable sobre el nacimiento de Jesús y el origen del mundo.
  10. “Underground” (1995), de Emir Kusturica.  Genial historia, una amistad quebrada, un final emotivo (que casi me hace llorar) y una onda gitana que me hizo jurarme gitano varios días.

VIDEO JUGOSO & PEGAJOSO:

jueves, septiembre 04, 2008



100 POSTEOS.

Así es mis estimados(as) sindicalistas furiosos(as), este humilde espacio que nace con el propósito de estampar mi fugaz huella por este mundo enajenado, cumple 100 posteos, iniciados dubitativamente por el año 2006. En tal sentido, muchas veces he escrito boludeces, otras no tanto. A veces he sido duramente criticado, otras, aclamados. Ha sido un sendero sinuoso, las pruebas y diversas preocupaciones me quitaron tiempo e ideas, en ciertas ocasiones pensé dejar tirado el blog. Mas el espíritu y tesón intransable primaron a la hora de seguir la labor supermacanuda.

Como regalo para mis sindicalistas furiosos, y para incorporar a nuevos miembros a la familia supermacanuda, me he tomado el trabajo de hacer una recopilación con los mejores artículos que han emanado de la distorsionada mente del creador de este espacio. Sin más:


1.- Las Maravillas del Lenguaje; artículo al que le tuve un enorme cariño, fruto de ideas enajenadas.
2.- El primer artículo que generó polémica; Teorías sobre el baile.
3.- Mi humilde Laudatorio a Scarlett Johansson ; un artículo inspirado en la ideología "Chicas Sobras".
4.- Un artículo que marcó un pequeño hito en la vida macanuda: Ideas sobre la Pornografía.
5.-Mis primeras "Relaciones Peculiares": ocio e ingenio.
6.- Esas "Musas Inspiradoras Musicales" : cuando las melodías tienen nombre de mujer.
7.- Parte de mi amado Chile Xenófobo: no para con los norteamericanos y europeos.
8.- ¿Es el Heavy Metal sólo música para hombres? El análisis del Heavy Metal desde una perspectiva Macanuda.
9.- Un sincero arranque de furia: Aquellas cosas que "No soporto".
11.- Unas míseras palabras para un grande, un prototipo especial de comediante: George Carlin.
12.- Mitología chilensis, el origen del mundo y conflictos con el IVA.
13.- No es una apología de la violencia, pero son un par de "Nociones sobre la Violencia".
14.- Consejos prácticos para "Pedir la Mano": formas y usos.
15.- Yankees Go Home!: An idea for the americans.